PUBLICACIONES SOBRE LITERATURA, NEOLATÍN, TOPONIMIA, LEXICOLOGÍA,
ÉQUIDOS, MEDICINA, EPIGRAFÍA, MORÓN DE LA FRONTERA, ETC.
1. Publicaciones de 2017 a 2020
154. “Correcciones al texto de Isidoro de Sevilla sobre caballos, asnos e híbridos y sobre impresiones en la mente durante la concepción”, Medicina nei Secoli-Arte e Scienza. Journal of History of Medicine and Medical Humanities, 32.1 (2020), 47-84.
153. “Los dedicantes y destinatarios de los Carmina Latina Epigraphica de las Galias”, en Sub ascia: Estudios sobre Carmina Latina Epigraphica. Coord. María Limón Belén - Concepción Fernández Martínez (Sevilla: Universidad, 2020), 423-438. Texto completo

152. “La sangre en las Etimologías de Isidoro de Sevilla”, Pallas. Révue d'Études Antiques, 113 (2020), 111-127: I fluidi corporei nella medicina e nella veterinaria latine: Dottrina, lessico, testi. Índice del volumen. Introducción del volumen
151. “De dialogo anno 1578 a Bartholomaei Bravi discipulis acto”, en De colloquiis: Conventiculum anni 2019 Latinum, cuius Acta edidit Theodericus Sacré (Roma: Academia Latinitati Fovendae, 2020), 1-11. Texto completo
150. “Oratio inauguralis habita Romae in coetu generali Academiae Latinitati Fovendae die 14 mensis Iunii a. 2019”, en Orationes aditiales (ALF) anni 2019 (Romae: Academia Latinitati Fovendae, 2020), 5-8. Texto completo

148. “Reseña” a Apuleyo, El Asno de oro (Medina del Campo,
1543). Estudio, edición crítica y notas de Francisco Javier Escobar
Borrego. México: Frente de Afirmación Hispanista, 2019. En Revista de Estudios Latinos, 20 (2020), 219-223. Texto completo
147. “La selección del asno garañón en la Antigüedad”, La medicina veterinaria nel mondo antico e medievale. Atti del V Convegno Internazionale (Monaco di Baviera, 29-31 marzo 2017). Ed. Lisa Sannicandro - Martina Schwarzenberger. Commentaria Classica, Supplemento V (Catania: Litterae Press, 2019), 409-425. Texto completo

144. “Minerva en Hispania: elogio de la ciencia española en el contexto de Europa en el tratado de Rodrigo Caro sobre los antiguos dioses (1628-1641)”, en Acta Conventus Neo-Latini Vindobonensis: Proceedings of the Sixteenth International Congress of Neo-Latin Studies (Vienna 2015). Ed. Astrid Steiner-Weber, Franz Römer et alii (Leiden/Boston: Brill, 2018), 521-529. Ver pp. 521-522; ver pp. 522, 524 y 526-529.
143. “Reseña” a Agostino Vespucci, A Description of All Spain: De situ, longitudine, forma et divisione totius Hispaniae libellus. Critical edition, translation, introduction and notes edited by Gerard González Germain. Roma: Viella, 2017. En Revista de Estudios Latinos, 18 (2018), 297-301. Texto completo
141. “Reseña” a Martín de Roa, El Principado de Córdoba. Edición, traducción e introducción de Jorge Grau Jiménez. Córdoba: UCOPress, 2016. En Neo-Latin News, 66.1-2 (2018), 102-104. Texto completo

140. “Equiferus
Hispanus o cebro ibérico: el caballo salvaje de la Península Ibérica desde
la Antigüedad a Época Moderna”, en Chevaux, chiens, faucons: L'art vétérinaire antique et médieval à travers les sources écrites, archéologiques et iconographiques. Ed. A. M. Doyen - B. Van den Abeele; Textes, Études, Congrès, 28 (Louvain-la-Neuve: Institut d'Études Médiévales de l'Université Catholique de Louvain, 2017), 21-40. Preprint
139. Concepción Fernández Martínez, Joaquín Pascual Barea, Gregorio Pérez
Celis, “Revisitando y releyendo los
epitafios en verso de Anse (Rhône): CIL XIII 1655, CIL XIII 1655, CIL XIII 1660”, Révue de Philologie, de Littérature et d’Histoire Anciennes, 91.1
(2017), 53-66. Texto completo138. “Imitación del poema noveno del Corpus Priapeorum en un epigrama latino de Rodrigo Morgante a Santa Helena”, Humanistica Lovaniensia, 66 (2017), 251-269. Texto completo
137. “Los équidos en Isidoro de Sevilla (Orig. XII 1.38-61): fuentes, método, contenido y estructura del pasaje”, Emerita, Revista de Lingüística y Filología Clásica, 85.1 (2017), 117-140. Texto completo
2. Publicaciones de 1986 a 2016
A. LIBROS, ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS
A.I. SOBRE LITERATURA NEOLATINA DEL RENACIMIENTO

135. “Entre rénovation humaniste et tradition liturgique: auteurs et autres acteurs de poésies latines éditées à Séville de 1504 à 1537”, Qui écrit? Figures de l’auteur et des co-élaborateurs du texte. Ed. M. Furno (Lyon: ENS Éditions / Institut d’Histoire du Livre, 2009), 137-150. Reseñas en Renaissance Quarterly 63, y en Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance 72. Texto completo
134. “Bilingual cultures: the learned language and the vernacular in Renaissance Seville and ancient Rome”, Latin and Vernacular in Renaissance Spain. Ed. B. Taylor & A. Coroleu (Manchester: Spanish and Portuguese Studies, 1999), 113-119. Reseñas en MedIber, EstClás 122. Texto completo

132. “El hexámetro espondaico en la poesía hispano-latina del Renacimiento”, De Roma al siglo XX. Ed. A.M. Aldama (Madrid: SELat; UNED; Universidad de Extremadura, 1996), II, 819-826. Texto completo
131. “La teoría prosódica en el siglo XVI: de la gramática de Lebrija al Lebrija de los jesuitas”, La recepción de las artes clásicas en el siglo XVI. Ed. E. Sánchez Salor, L. Merino Jerez y S. López Moreda (Cáceres: Universidad de Extremadura, 1996), 519-524. Texto completo

130. “Técnicas de traducción de la poesía latina renacentista según la lengua de la literatura castellana de su tiempo”, Reflexiones sobre la traducción. Ed. L. Charlo Brea (Cádiz: Universidad, 1994), 507-520. Texto completo
129. “El epitafio latino renacentista en España”, Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico I. Ed. J. Mª Maestre Maestre / J. Pascual Barea (Cádiz: Universidad / Instituto de Estudios Turolenses (CSIC): 1993), vol. 2, 727-747. Texto completo
128. “Las primeras alusiones al Descubrimiento en la poesía latina de Sevilla”, Humanismo latino y Descubrimiento. Ed. J. Gil y J.M. Maestre (Sevilla: Universidad de Sevilla; Universidad de Cádiz, 1992), 167-179. Texto completo
127. “Aproximación a la poesía latina del Renacimiento en Sevilla”, Excerpta Philologica Antonio Holgado Sacra, 1 (1991), 567-599. Texto completo
126. “El resurgir de la poesía latina cristiana en Sevilla en tiempo de los Reyes Católicos”, Helmantica. Revista de Filología Clásica y Hebrea, XL.121-123 (1989), 383-389. Texto completo
SOBRE JUSTAS POÉTICAS EN LATÍN
125. “Catulo 5 en el epigrama latino de Juan Gómez a Santa Helena (1555)”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 36.2 (2016), 291-310. Texto completo
124. “El epigrama de Fernando Bravo a Santa Helena en la justa hispalense de junio de 1555”, Calamus Renascens, 15 (2014), 229-242. Texto completo
123. “Los certámenes de poesía latina en la España del Renacimiento”, Acta Conventus Neo-Latini Budapestinensis. Medieval & Renaissance Texts & Studies, 386 (Tempe, AZ: ACMRS, 2010), 1-30. Texto completo
122. “La diversa presencia de Ovidio en nueve epigramas latinos de estudiantes para unas justas celebradas en Sevilla hacia 1554-1558”, Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico IV: Homenaje al profesor Antonio Prieto. Ed. J.M. Maestre Maestre / J. Pascual Barea / L. Charlo Brea; 5 vols. (Alcañiz: IEH; Madrid: CSIC, 2008-2010), vol. III (2009), 1665-1693. Texto completo
121. “Quis posset dignos Lodouico dicere uersus?: Los tres epigramas en alabanza de San Luis premiados en la justa hispalense del otoño de 1556”, Calamus Renascens, 10 (2009), Homenaje al profesor Luis Charlo Brea II, 129-149. Texto completo de galeradas
121. “Quis posset dignos Lodouico dicere uersus?: Los tres epigramas en alabanza de San Luis premiados en la justa hispalense del otoño de 1556”, Calamus Renascens, 10 (2009), Homenaje al profesor Luis Charlo Brea II, 129-149. Texto completo de galeradas
SOBRE AUTORES NEOLATINOS DEL SIGLO DE ORO

120. “El capítulo sobre Minerva del libro de Rodrigo Caro Veterum Hispaniae deorum manes sive reliquiae: edición, traducción y comentario”, Minerva, 29 (2016), 245-267. Texto completo
119. “Caro, Rodrigo (1573-1647)”, en Diccionario biográfico y bibliográfico del humanismo español (siglos XV-XVII), ed. J.F. Domínguez (Madrid: Ediciones Clásicas, 2012), 166-169. Texto completo

117. “Caro, Rodrigo”, Diccionario filológico de Literatura Española. Siglo XVII. Dir. P. Jauralde Pou. Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 31; 2 vols. (Madrid: Castalia, 2010), vol. 1, 271-277. Preprint
116. “La epistola commendatitia de Jacinto Carlos Quintero para la proyectada edición en Flandes de los Veteres Hispaniae Dei de Rodrigo Caro”, Syntagmatia. Essays on Neo-Latin Literature in Honour of Monique Mund-Dopchie and Gilbert Tournoy. Ed. D. Sacré y J. Papy; Supplementa Humanistica Lovaniensia XXVI (Leuven: Leuven University Press, 2009), 623-637. Texto completo
115.“Soneto en desagravio al Santísimo Sacramento”, Esperanza de Triana, 76 (2003), 43-45. Texto completo
114. “Coincidences and Differences between the Latin and the Spanish Poems, Treatises and Epistles of Rudericus Carus (Rodrigo Caro)”, Acta Conventus Neo-Latini Cantabrigiensis. Medieval & Renaissance Texts & Studies, 259. Ed. R. Schnur et alii (Tempe, AZ: MRTS, 2003), 435-443. Versión en castellano. Texto completo
113. “Veterum Hispaniae deorum Manes siue reliquiae: noticias del tratado de Rodrigo Caro sobre la religión antigua en Hispania”, Noua et uetera: Nuevos horizontes de la Filología Latina. Ed. A. Mª Aldama / M. F. del Barrio / A. Espigares (Madrid: Sociedad de Estudios Latinos, 2002),1049-1064. Resumen. Texto completo

111. “Falecios de Rodrigo Caro como poema preliminar en su alabanza a nombre de Francisco Andino”, La Filología Latina hoy: actualización y perspectivas. Ed. A.M. Aldama / M.F. del Barrio / M. Conde Salazar / A. Espigares Pinilla / M.J. López de Ayala y Genovés (Madrid: Sociedad de Estudios Latinos, 1999), 1171-1177. Resumen y texto del poema. Texto completo
110. “Criterios basados en la preceptiva poética del Renacimiento para rechazar la atribución a Rodrigo Caro de un epigrama elegíaco”, Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico II.2. Homenaje al profesor Luis Gil. Ed. J.M. Maestre / J. Pascual / L. Charlo (Cádiz: Ayuntamiento de Alcañiz / Gobierno de Aragón / Instituto de Estudios Turolenses / Universidad de Cádiz, 1997), 893-901. Texto completo
108. “El Cupido Pendulus de Rodrigo Caro: creación mitológica de un arqueólogo”, Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos. Madrid, 20-24 de abril de 1987 (Madrid: Universidad Complutense, 1989), 3, 641-646. Texto completo
107. “Carmina a Benedicto Aria Montano voce et fidibus modulata”, en Quantus qualisque: Homenaje al profesor Jesús Luque Moreno. Ed. Francisco Fuentes Moreno et al. (Granada: Universidad, 2016), 447-460. Texto completo

105. “Un epigrama inédito en latín de Benito Arias Montano a Cipriano de la Huerga con dos cuchillos y un chiste sobre la Biblia”, Cipriano de la Huerga: Obras completas, vol. X. Nuevos escritos y testimonios. Índices. Ed. J.F. Domínguez Domínguez; Humanistas Españoles, 31 (León: Publicaciones de la Universidad de León, 2005), 105-126. Reseñas en Studia Philologica Valentina 8, Silva 4, Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance 68, Anuario de Historia de la Iglesia 15, La Coronica 37. Texto completo
104. “El epitafio latino inédito de Arias Montano a un joven médico y astrónomo y el tratado de Cirugía de Francisco Arceo”, Excerpta Philologica, 10-12 (2000-2002) Iosepho Ludovico Pereira Sacra, 357-372. Texto completo
103. “Ecos de las obras de Marcial y de Erasmo en un epigrama de Arias Montano durante sus estudios en Alcalá”, Calamus Renascens, 1 (2000), 259-276. Texto completo
102. “Un poema inédito de Arias Montano a Don Hernando de su etapa complutense influida por Marcial”, Revista Agustiniana, XIL.120 (1998). Monográfico de Benito Arias Montano, 1017-1027. Texto completo
101. “Un epigrama inédito de Arias Montano basado en la epístola quinta de Horacio como invitación a un suculento almuerzo en Alcalá”, El humanismo extremeño (Trujillo: Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 1997), 83-90. Texto completo
100. “Doctrina pitagórica y de los filósofos antiguos sobre alimentación en un epigrama inédito de Arias Montano a Pedro Serrano”, Excerpta Philologica, 6 (1996), 193-206. Texto completo
99. “Benito Arias Montano y el teólogo Pedro Serrano, obispo de Coria”, Revista de Estudios Extremeños, 52.3 (1996), 869-882. Texto completo
98. “Un epitafio inédito de Benito Arias Montano a su maestro Pedro Mexía”, Excerpta Philologica, 4-5 (1994-95), 301-306. Texto completo

100. “Doctrina pitagórica y de los filósofos antiguos sobre alimentación en un epigrama inédito de Arias Montano a Pedro Serrano”, Excerpta Philologica, 6 (1996), 193-206. Texto completo
99. “Benito Arias Montano y el teólogo Pedro Serrano, obispo de Coria”, Revista de Estudios Extremeños, 52.3 (1996), 869-882. Texto completo
98. “Un epitafio inédito de Benito Arias Montano a su maestro Pedro Mexía”, Excerpta Philologica, 4-5 (1994-95), 301-306. Texto completo
97. “La inscripción sepulcral de Pedro Mexía: cuestiones textuales, autoría y composición a partir de la lauda de Arias Montano y de cuatro poemas preliminares”, Excerpta Philologica, 3 (1993), 313-331. Texto completo

95. “Santaella, Maese Rodrigo de (1444-1509)”, en Diccionario biográfico y bibliográfico del humanismo español (siglos XV-XVII), ed. J.F. Domínguez (Madrid: Ediciones Clásicas, 2012), 743-753. Texto completo
94. “Carrión, Antonio (ca. 1470 - post 1536)”, en Diccionario biográfico y bibliográfico del humanismo español (siglos XV-XVII), ed. J.F. Domínguez (Madrid: Ediciones Clásicas, 2012), 176-178. Texto completo
93. “El papa Pío II Piccolomini y su confidente el cardenal Jacopo Ammannati como modelos de poesía y de vida para Rodrigo de Santaella”, Pro tantis redditur: Homenaje a Juan Gil en Sevilla. Ed. R. Carande Herrero / D. López-Cañete Quiles (Zaragoza: Pórtico, 2011), 337-347. Texto completo

92. “Fernández de Santaella y Córdoba, Rodrigo”, Diccionario biográfico español (Madrid: Real Academia de la Historia, 2011), XIX, 481-484. Texto completo
91. “Las Elegías de Propercio como modelo de las Odas de Rodrigo de Santaella”, Euphrosyne. Revista de Filologia Clássica. Nova Série, 23 (1995), 309-318. Texto completo
90. Maese Rodrigo de Santaella y Antonio Carrión: Poesías (Sevilla, 1504). Introducción, edición crítica, traducción, notas e índices. Sevilla: Universidad de Sevilla / Universidad de Cádiz, 1991. Reseñas en ExcPhil 2, Habis 25, ArchHispal 228.
89."School Progymnasmata and Latin Drama: thesis, refutatio, confirmatio and laus in the Dialogue on the Conception of Our Lady (1578) by the Spanish Jesuit Bartholomaeus Bravo (1553 or 1554-1607)”, en The Early Modern Cultures of Neo-Latin Drama. Ed. Philip Ford and Andrew Taylor; Supplementa Humanistica Lovaniensia XXXII (Leuven: University Press, 2013), 107-112. Reseñas en Renaissance Quarterly, 67.2 (2014), 678-679; Journal of Jesuit Studies, 1 (2014), 26-46; Platform boekbeoordelingen, 131 (2015). Texto completo
88. “Bravo, Bartolomé (1554-1607)”, en Diccionario biográfico y bibliográfico del humanismo español (siglos XV-XVII), ed. J.F. Domínguez (Madrid: Ediciones Clásicas, 2012), 143-147. Texto completo

87. “Antiguos y modernos en los De arte oratoria... libri quinque (1596) de Bartolomé Bravo”, en Acta Conventus Neo-Latini Upsaliensis: Proceedings of the Fourteenth International Congress of Neo-Latin Studies (Uppsala 2009). General editor: Astrid Steiner-Weber (Leiden / Boston: Brill, 2012), vol. II: 823-833. Reseña en Neo-Latin-News 60.3-4 (2012), 200-205 y en Bibliothèque d'Humanisme et Renissance, 75.2 (2013), 380-382. Preprint
86. “Bravo, Bartolomé”, Diccionario biográfico español (Madrid: Real Academia de la Historia, 2010), IX, 380-381. Texto completo
85. “El Diálogo de la Concepción de Nuestra Señora del Padre Bravo a la luz de los libros De Arte Poetica y De Arte Oratoria de Bartolomé Bravo”, Pectora mulcet: Estudios de retórica y oratoria. Ed. T. Arcos Pereira / J. Fernández López / F. Moya del Baño (Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2009), 1143-1155. Texto completo
84. “Retórica y religión en una poética hispanolatina de finales del Quinientos”, I Encuentro interdisciplinar sobre Retórica, texto y comunicación. Ed. A. Ruiz Castellanos (Cádiz: Universidad, 1994), 2, 180-184. Texto completo

83. "Quirós, Juan de”, Diccionario Biográfico Español (Madrid: Real Academia de la Historia, 2013), XLII, 698-699. Texto completo
82. “Quirós, Juan de (ca. 1487 - finales de 1562)”, en Diccionario biográfico y bibliográfico del humanismo español (siglos XV-XVII), ed. J.F. Domínguez (Madrid: Ediciones Clásicas, 2012), 692-694. Texto completo

81. “Benito Arias Montano y su maestro de poesía Juan de Quirós”, Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo. Ed. J.M. Maestre Maestre / E. Sánchez Salor / M.A. Díaz Gito / L. Charlo Brea / P.J. Galán Sánchez (Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2006), 1, 125-149. Texto completo
80. Juan de Quirós: Poesía latina y Cristopatía (La Pasión de Cristo). Introducción, edición, traducción e índices. Cádiz: Universidad, 2004. Reseñas en AnMal 29, BHS 85.2 y 85.5, PhilHispal 18, Calíope 11, ArchHispal 267, Silva 4.

78. “Dos composiciones artificiosas de José de la Barrera”, Alor Novísimo. Revista Ilustrada de Literatura, 16-18 (Oct. 1988 / Jun. 1989), 33-36. Texto completo
77. “El epigrama latino de Garcilaso de la Vega a Hernando de Acuña: edición crítica y traducción, autoría y comentario literario”, Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico: homenaje al profesor Antonio Fontán. Ed. J.M. Maestre Maestre / J. Pascual Barea / L. Charlo Brea (Madrid: CSIC; Alcañiz: IEH, 2002), vol. 3, 1049-1096. Texto completo
Pedro Fernández de Castilleja
Franco Leardo
75. “Le banquier génois Franco Leardo, un poète latin de Séville dans la première moitié du XVIème siècle”, Acta Conventus Neo-Latini Bariensis. Medieval and Renaissance Texts and Studies, 84. Ed. R. Schnur et alii (Tempe, AZ: MRTS, 1998), 475-483. Texto completo
74. “Domingo Andrés”, Los humanistas alcañizanos y su tiempo: exposición bibliográfica (Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos - Instituto de Estudios Turolenses - Universidad de Cádiz, 2000), 141-153. Texto completo
Luis de Peraza
73. “La poesía latina de Luis de Peraza en la primera mitad del Quinientos”, Congreso internacional sobre humanismo y Renacimiento. Ed. M. Pérez González (León: Universidad, 1998), I, 527-535. Texto completo.
72. “El epitafio latino dedicado al cirujano Bartolomé Hidalgo de Agüero por el médico Francisco Jiménez Guillén: edición, traducción y comentario”, Litterae Humaniores del Renacimiento a la Ilustración. Homenaje al profesor José María Estellés. Ed. F. Grau Codina / J.M. Maestre Maestre / J. Pérez Durà; Anejos de Quaderns de Filologia, 69 (Valencia: Universitat, 2009), 455-470. Texto completo
Francisco Jiménez Guillén

71. “El topónimo Carchite derivado del latín *caricetu, 'carrizal',” en Miscellanea Latina. Ed. Mª Teresa Muñoz Garcia de Iturrospe y Leticia Carrasco Reija (Madrid: SELat, 2015), 387-396. Texto completo

70. “De Coripe (Corrivium) a Sevilla (Hispal) por Utrera (Lateraria): formación y deformación de topónimos en el habla”, en Actas VII Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Sevilla: Toponimia y hablas locales (24 y 25 de noviembre de 2011). Casa de la Provincia. Sevilla. Ed. M. García Fernández y J. Reina Macías (Sevilla: Diputación de Sevilla, 2013), 49-74. Texto completo

70. “De Coripe (Corrivium) a Sevilla (Hispal) por Utrera (Lateraria): formación y deformación de topónimos en el habla”, en Actas VII Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Sevilla: Toponimia y hablas locales (24 y 25 de noviembre de 2011). Casa de la Provincia. Sevilla. Ed. M. García Fernández y J. Reina Macías (Sevilla: Diputación de Sevilla, 2013), 49-74. Texto completo
69. “El paisaje histórico de los términos de Tarifa y Algeciras según la toponimia del Libro de la Montería en el siglo XIV”, El paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales: Actas de las I Jornadas Internacionales sobre paisajes rurales en época medieval. Cádiz, 1 y 2 de abril de 2009. Ed. E. Martín Gutiérrez (Cádiz: Universidad, 2011), 107-145. Texto completo
68. “Cetaria, Barbatus y otros nombres latinos referidos a las antiguas conservas de pescado y Getares, Barbate y otros topónimos de la costa gaditana”, Cetariae 2005: Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad (Actas del Congreso Internacional). Ed. L. Lagóstena / D. Bernal / A. Arévalo; British Archaeological Reports, International Series 1686 (Oxford: BAR / UCA, 2007), 511-518. Texto completo
67. “Rutiliana, la villa romana de Rutilius, étimo latino del topónimo Ruchena”, Las raíces clásicas de Andalucía: Actas del IV Congreso Andaluz de Estudios Clásicos. Ed. M. Rodríguez-Pantoja (Córdoba: Cajasur, 2006), I, 115-123. Texto completo
66. “Callet y Callenses Aeneanici (Montellano, Morón): la ceca, el topónimo, el territorio y los oppida”, Moneta qua scripta: la moneda como soporte de escritura. Actas del III Encuentro Peninsular de Numismática Antigua (Osuna, 2003). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 33. Ed. F. Chaves y Francisco José García Fernández (Sevilla: Universidad / El Monte; Madrid: CSIC, 2004), 23-39. Texto completo

65. “La ciudad romana de la Mesa de Gandul como emplazamiento de Irippo y en relación a Lucurgentum y Alcalá de Guadaíra”, Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Historia Antigua (Córdoba: Cajasur, 2003), 389-407. Texto completo
64. “Irippo y la Mesa de Gandul (Alcalá de Guadaíra): ‘la fortificación del río Ira’ en época turdetana”, Congreso Internacional Fortificaciones en el entorno del Bajo Guadalquivir (Alcalá de Guadaíra: Ayuntamiento, 2002), 169-177. Resumen. Texto completo
63. “Del latín tardío *montecellu al topónimo andaluz Montejil”, Gades, 22 (1997), 607-619. Texto completo
62. “Etimología y origen del topónimo Arahal”, al-Andalus - Magreb, 5 (1997), 255-271. Texto completo

60. “Origen y localización de la fortaleza de Xillibar en la sierra de Montellano (Sevilla)”, Estudios de Historia y de Arqueología medievales, 11 (1996), 349-364. Texto completo
59. “Étimos latinos y significados del topónimo y del sustantivo morón”, Actas del I Congreso de Latín Medieval. Ed. M. Pérez González (León: Universidad de León, 1995), 603-609. Texto completo
58. “De *mons acutus al castillo de Cote (hisn Aqūt)”, Archivo Hispalense, 239 (1995), 11-27. Texto completo Reproducido en El Llanete. Revista de Montellano, 16 (1999), 5-9.
A.III. SOBRE MORÓN DE LA FRONTERA
57. “Origen de la comparación «Como el gallo de Morón, sin pluma y cacareando»", Paremia, 25 (2016), 183-196. Texto completo
56. “La divina vencedora de Lope de Vega: Caracterización del protagonista como Hércules y como otros personajes míticos de la Antigüedad y la Biblia”, Anagnórisis, 2 (2010), 105-130. Texto completo
55. “Como el gallo de Morón, cacareando y sin pluma: Estudio literario, histórico y semántico de la locución”, Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005). Ed. J.D. Mata Marchena y J. Manchado Muñoz (Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón; Sevilla: Universidad, 2009), 13-99. Texto completo
54. “Los Anales de Morón de Antonio Bohorques Villalón”, Actas del VI Encuentro Provincial de Investigadores Locales (Sevilla: Diputación, 2010), 43-55. Texto completo de galeradas
56. “La divina vencedora de Lope de Vega: Caracterización del protagonista como Hércules y como otros personajes míticos de la Antigüedad y la Biblia”, Anagnórisis, 2 (2010), 105-130. Texto completo
55. “Como el gallo de Morón, cacareando y sin pluma: Estudio literario, histórico y semántico de la locución”, Actas de las 7ªs Jornadas de Temas Moronenses (3-7, octubre, 2005). Ed. J.D. Mata Marchena y J. Manchado Muñoz (Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón; Sevilla: Universidad, 2009), 13-99. Texto completo

53. El caballo del escudo de Morón: Origen, leyendas y otras explicaciones. Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, 2005. Reseña en BolSELat 25.
52. El origen de Morón y de su caballo según el historiador del siglo XVII Antonio Bohorques Villalón, Morón de la Frontera: Cuatro Farolas, 2009. Texto completo
52. El origen de Morón y de su caballo según el historiador del siglo XVII Antonio Bohorques Villalón, Morón de la Frontera: Cuatro Farolas, 2009. Texto completo

49. Antonio Bohorques Villalón: Anales de Morón. Transcripción del autógrafo (1633-1642), introducción, notas e índices. Cádiz: Universidad, 1994 (2ª ed.). Reseña en ExcPhil.
48. “El nombre latino y el origen de la ciudad de Morón”, Desde la Frontera. Revista de Temas Moronenses, 6 (1993), 1-24. Texto completo
A.IV. SOBRE ÉQUIDOS EN LA ANTIGÜEDAD

46. “Notas al pasaje de Isidoro sobre el mulo y otros híbridos y sobre transmisión al feto de imágenes vistas por la madre”, en Traducción y transmisión doctrinal de la Medicina grecolatina desde la Antigüedad hasta el Mundo Moderno: nuevas aportaciones sobre autores y textos. Ed. María Teresa Santamaría Hernández; Colección Escuela de Traductores de Toledo, 17 (Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2016), 25-52. Reseña en Minerva. Texto completo
45. “Los veinte nombres de colores de caballos en Isidoro de Sevilla (orig. 12,1,48-55)”, en Via ad sapientiam: latín, griego y transmisión del conocimiento. Ed. Concepción Ferragut Domínguez y María Teresa Santamaría Hernández (= Studia Philologica Valentina, 17 (2015)), 81-110. Texto completo
44. “Las propiedades terapéuticas del equiferus desde Plinio hasta el siglo XVI”, en M. T. Santamaría Hernández (ed.), Textos médicos grecolatinos antiguos y medievales: estudios sobre composición y fuentes (Cuenca: Universidad de Castilla - La Mancha, 2012), 125-150. Reseñas en BMCR, Minerva, Emerita y Myrtia. Texto completo
43. “Un nuevo sustantivo latino en Isidoro de Sevilla (Orig. XII,1,55): mauro, mauronis, ‘caballo moro’, étimo del español medieval morón”, La Filología Latina: mil años más. Ed. P.P. Conde Parrado / I. Velázquez (Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, / SELat 2009), 1, 165-183. Texto completo
42. “Razas y empleos de los caballos de Hispania según los textos griegos y latinos de la Antigüedad”, La transmisión de la ciencia desde la Antigüedad al Renacimiento. Ed. M.T. Santamaría Hernández (Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2008), 117-202. Reseñas en Myrtia 24, Emerita 78, Minerva 22, Lettres Inf. Médic. Ant. Med. 8. Texto completo
A.V. SOBRE EPIGRAFÍA
41. “Interpretación de los epígrafes y de la marca del caballo de una jarra de Tamuda”, en Tamuda. Cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellum romano. Ed. Darío Bernal, Baraka Raissouni, Javier Verdugo y Mehdi Zouak; Colección de Monografías del Museo Arqueológico de Tetuán, IV (Cádiz: Universidad, 2013), 393-401. Reseña en Florentia Iliberritana. Texto completo
40. “Comentario a los dáctilos de un fragmento epigráfico de la Mesa de Gandul (Irippo) y su contexto geográfico e histórico”, en Ex officina: Literatura epigráfica en verso. C. Fernández Martínez / M. Limón Belén / J. Gómez Pallarès / J. del Hoyo Calleja (eds.) (Sevilla: Universidad, 2013), 321-337. Texto completo
A.VI. SOBRE DIDÁCTICA

38. “Enseñanza de la lengua latina con la metodología de las leguas modernas”, Memoria descriptiva de Acciones de Innovación Docente 2004-2005. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2005, 12 pp. PDF
37. “El nombre indeterminado de Aristóteles: ¿una nueva categoría lingüística?”, Habis, 17 (1986), 21-32. Texto completo
B. PRÓLOGOS DE LIBRO

36. “Prólogo”, en Wilfried Stroh, El latín ha muerto, ¡viva el latín! Breve historia de una gran lengua. Traducción de Fruela Fernández (Barcelona: Ediciones del Subsuelo, 2012), 13-20. Resumen. Texto completo

35. “Prólogo al prudente y curioso lector”, en José Antonio Hernández Guerrero, El arte de escribir (Barcelona: Ariel, 2005), 9-11. Texto completo
C.I. Reseñas de libros
34. “El latín hablado en el Renacimiento”, Reseña a: Terentius Tunberg, De rationibus quibus homines docti artem Latine colloquendi et ex tempore dicendi saeculis XVI et XVII coluerunt, Supplementa Humanistica Lovaniensia XXXI, Leuven University Press, 2012. En Neulateinisches Jahrbuch, 15 (2013), 296-300. Preprint
31. Concepción Alonso del Real / María Jesús Soto Bruna, El Tractatus de anima atribuido a Dominicus Gundis[s]alinus: Estudio, edición crítica y traducción castellana. Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista 107. Pamplona, EUNSA, 2009. En Estudios Clásicos, 141 (2012), 141-144.
30. Antonio María Martín Rodríguez, El mito de Filomela en la literatura española. León: Universidad, 2008. En Calamus Renascens, 9 (2008), 297-304.
33. Juan Ginés de Sepúlveda, Obras completas, vol. XV: Sobre el destino y el libre albedrío. Introducción filológica, edición crítica, traducción y notas de J.J. Sánchez Gázquez; Demócrates. Introducción filológica y edición crítica de J. Solana Pujalte - Introducción filológica, traducción y notas de I. J. García Pinilla; Teófilo. Introducción filológica, edición crítica, traducción y notas de J. M. Núñez González; Estudio histórico de S. Rus Rufino. Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco, 2010. En Neo-Latin News, 61.1-2, sección de Seventeenth-Century News, 71.1-2 (Spring-summer 2013), 58-59. Texto completo
32. Ana Vicente Sánchez / José A. Beltrán Cebollada (directores), Grecia y Roma a escena. El teatro grecolatino: actualización y perspectivas, Madrid: Liceus, 2010. En Habis, 43 (2012), 393-397. Texto completo
30. Antonio María Martín Rodríguez, El mito de Filomela en la literatura española. León: Universidad, 2008. En Calamus Renascens, 9 (2008), 297-304.
29. Craig Kallendorf, Elogio de Eneas: Virgilio y la Retórica epideíctica en el temprano Renacimiento italiano; trad. Susana Cella. Santiago de Chile: Ril, 2005. En Neulateinisches Jahrbuch: Journal of Neo-Latin Language and Literature, 9 (2007), 221-223.
28. Faustino Arévalo, S.J., Los himnos de la Hymnodia Hispanica; Estudio preliminar, traducción, notas y comentario de Elena Gallego Moya. Alicante: Universidad, 2002. En Calamus Renascens, 4 (2003), 231-235.

26. Teodoro Hampe Martínez (compilador), La Tradición Clásica en el Perú Virreinal. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. En International Journal for the Classical Tradition, 8.1 (2001), 150-154. Texto completo
25. Juan Manuel Abascal / Helena Gimeno, Epigrafía hispánica; con la colaboración de Isabel Velázquez (Pizarras visigodas). Madrid: Real Academia de la Historia. Gabinete de Antigüedades, 2000. En Calamus Renascens, 2 (2001), 367-370. Texto casi completo

23. Philipp Melanchthon. Exemplarische Aspekte seines Humanismus; Ed. Gerhard Binder. Trier: Wissenschaftlicher Verlag, 1998. En Neo-Latin News, 48 (2000) [Seventeenth-Century News, 58.3-4 (2000)], 140-142. Texto completo

21. Juan Ginés de Sepúlveda, Obras completas IV. Historia de Felipe II, rey de España; Edición crítica, traducción y estudio filológico de Bartolomé Pozuelo Calero; estudio histórico de José Ignacio Fortea Pérez. Pozoblanco: Ayuntamiento de Pozoblanco, 1998. En Sociedad de Estudios Latinos: Boletín Informativo, 12 (Julio, 1999), 63-67.

20. Emilio Nieto Ballester, Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza, 1997. En Excerpta Philologica, 7-8 (1997-98), 321-323. Texto completo
19. Jaime Juan Falcó, Obras completas. Volumen I: Obra poética; Edición crítica, traducción, notas y estudio introductorio de Daniel López-Cañete Quiles; Prólogo de Juan Gil. Poema latino de José Mª Maestre; León: Universidades de León, de Cádiz y de Sevilla, 1996. En Studia Philologica Valentina, 3 (1998), 152-154.
18. El Licenciado Francisco Pacheco: Sermones sobre la instauración de la libertad del espíritu y lírica amorosa; Estudio introductor, edición crítica, traducción, notas e índice de nombres de Bartolomé Pozuelo Calero. Prólogo de Juan Gil. Sevilla y Cádiz: Universidades de Sevilla y de Cádiz, 1993. En Archivo Hispalense, 240 (1996), 199-203. Texto completo
17. Bernardino López de Carvajal, La conquista de Baza;Introducción, texto, traducción y notas de Carlos de Miguel Mora. Granada: Universidad, 1995. En Myrtia. Revista de Filología Clásica, 11 (1996), 143-146. Texto completo
16. Las literaturas griega y latina en su contexto cultural y lingüístico. XV Colloquium Didacticum Classicum; Ed. Dulce Estefanía y Mª Teresa Amado. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Consellería de Educación, 1995. En Excerpta Philologica, 4-5 (1994-1995), 482-484. Texto completo
15. Bartolomé Pozuelo Calero, El Licenciado Francisco Pacheco: Sermones sobre la instauración de la libertad del espíritu y lírica amorosa; Estudio introductor, edición crítica, traducción, notas e índice de nombres. Prólogo de Juan Gil. Sevilla: Universidad de Cádiz y Universidad de Sevilla, 1993. En Excerpta Philologica, 3 (1993), 468-471. Texto completo
C.II. Reseñas de congresos

14. “XVI International Congress of the International Association for Neo-Latin Studies (IANLS), Viena 2-7 de agosto de 2015”, Calamus Renascens, 16 (2015), 307-309. Texto completo
13. Academia Latinitati Fovendae: X Conventus Internationalis. Matriti, 2-7 Septembris 2002. En Sociedad de Estudios Latinos: Boletín Informativo, 19 (2002), 12-15. Texto completo
13. Academia Latinitati Fovendae: X Conventus Internationalis. Matriti, 2-7 Septembris 2002. En Sociedad de Estudios Latinos: Boletín Informativo, 19 (2002), 12-15. Texto completo
12. XI Congreso de la Sociedad Internacional de Estudios Neolatinos (SIENL) Cambridge, 30 de julio al 5 de agosto de 2000. En Calamus Renascens, 2 (2001), 415-417. Texto completo
11. Seminario sobre Métrica Latina, Granada, 6-9 de mayo de 1998. En Sociedad de Estudios Latinos: Boletín Informativo, 10 (1998), 11-13. Texto completo
10. X Congress of the International Association for Neolatin Studies, Ávila, 4 al 9 de agosto de 1997. En Estudios Clásicos, 112 (1997), 154-155. Texto completo
9. “Informe sobre la sección de Humanismo III”, Noua et uetera: Nuevos horizontes de la Filología Latina. Ed. A.Mª Aldama / M.F. del Barrio / A. Espigares (Madrid: Sociedad de Estudios Latinos, 2002), 835-843. Texto completo
D. TRADUCCIONES
8. “Sobre la inmortalidad de la lengua latina”, en Boletín de la Sociedad de Estudios Latinos, 1 (2014), pp. 98-107 [traducción del original latino de Wilfried Stroh, “De immortalitate linguae Latinae” (ibid. 87-97)]. Texto completo. Una versión posterior había sido publicada en La torre del Virrey: Revista de Estudios Culturales, 14 (2013/2), 47-52 después del texto original (ibid. 41-45). Texto completo
E. ÍNDICES ELABORADOS
7. “Indices”, en Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico II. Homenaje al profesor Luis Gil. Ed. José María Maestre Maestre / Joaquín Pascual Barea / Luis Charlo Brea; 3 vols.; Cádiz: Universidad de Cádiz; Alcañiz: Ayuntamiento, etc., 1997, III, 1529-1582.
6. Acta Conventus Neo-Latini Budapestinensis: Proceedings of the Thirteenth International Congress of Neo-Latin Studies (Budapest 2006). General ed. Rhoda Schnur; Ed. Joaquín Pascual Barea, Karl Enenkel, Amedeo Di Francesco, David Money, Colette Nativel, Howard Norland, and László Szörényi. Medieval & Renaissance Texts & Studies, 386; Tempe, AZ: ACMRS, 2010. Reseña en Neo-Latin News, 59 (2011), 114-117.
5. Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico IV: Homenaje al profesor Antonio Prieto. Ed. José María Maestre Maestre / Joaquín Pascual Barea / Luis Charlo Brea; 5 vols.; Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008-2010.
4. Acta Conventus Neo-Latini Bonnensis. Proceedings of the Twelfth International Congress of Neo-Latin Studies (Bonn 2003). Medieval & Renaissance Texts & Studies vol. 315; general editor Rhoda Schnur; edited by Perrine Galland-Hallyn, Antonio Iurilli / Joaquín Pascual Barea / George Hugo Tucker / Hermann Wiegand; Tempe, Arizona: Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies, 2006. Reseña en Bryn Mawr Classical Review


1. Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico I. Actas del I Simposio sobre Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico (Alcañiz, 8 al 11 de mayo de 1990). Ed. José Mª Maestre Maestre y Joaquín Pascual Barea; 2 vols.; Cádiz: Universidad de Cádiz; Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1993.
